sábado, 10 de mayo de 2008

ESTUDIO DE MERCADO INTERNACIONAL


MERCADO INTERNACIONAL

Todos los seres humanos poseen deseos y necesidades por satisfacer al mínimo costo; esto provoca que las organizaciones de un país deán ampliar sus fronteras, es decir estudien la posibilidad de colocar sus productos en otros países.

Existen muchos factores para que una organización tenga éxito al vender sus productos internacionalmente:
  • Como los recursos con que cuenta.
  • Sus necesidades internas.
  • Su capacidad de ventas.
  • Así como ciertos factores políticos.

EXISTEN DOS CONDICIONES PARA QUE AUMENTE EL VOLUMEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y SON:

  • Eliminación de la barrera de la distancia ya que los servicios de comunicación y transportes cada vez son mas eficientes.
  • El establecimiento de relaciones favorables entre los países y el fácil intercambio de divisas.

PARA QUE UNA ORGANIZACIÓN LOGRE COLOCARSE EN UN PAIS EXTRANJERO PUEDE SEGUIR VARIAS ESTRATEGIAS COMO:

  • Mantener su planta fabril en el país de origen y vender a distribuidores y detallistas en el extranjero.

  • Desplazar la planta al lugar donde se encuentra el mercado.

  • Establecer una empresa conjunta, compartiendo la propiedad con personas de dos o mas países.

  • Otorgar las concesiones para la utilización de procesos en el extranjero implica una serie de problemas en cuanto a la identificación de las motivaciones básicas, valores personales diferencias culturales, estrategias de mercadotecnia, tiempo, espacio, bienes, materiales acuerdos.

Para contrarrestar esto es necesario tener un conocimiento del mercado, seleccionar y adiestrar a los directores de mercadotecnia, conocer la vida política del país, participar en su vida económica.

Hoy en ida el obtener información de otros países es fácil debido a que se cuenta con instrumentos eficientes que ayudan a conocer a su medio económico y cultural. Estas herramientas son:

  • Listas de comercio.
  • Investigaciones de contactos comerciales, exposición de los productos en misiones comerciales, ferias, centro comerciales.

Existen algunos problemas en el desarrollo de una organización internacional,

Externos:

  • Control de cambios y regulaciones de divisas.
  • Restricciones a las importaciones(tarifas y cuotas).
  • Incertidumbre política.
  • Condiciones impeditivas satisfactorias.
  • Restricciones a compañías y personal extranjero.
  • Falsificación de productos.
  • Sistema de distribución arcaicos.

Internos:

  • Orientación
  • Organización
  • Integración
  • Control administrativo

Contenido:

1. Los estudios de mercados internacionales.
2. ¿Qué exportar?, ¿Dónde exportar?, ¿Cómo exportar?.
3. Métodos de realización.
4. Análisis PEST.
5. Análisis de un estudio de mercado.

Objetivos

  • Entender la importancia de los estudios de mercados en las estrategias de internacionalización.

  • Saber analizar un estudio de mercado.

Resumen:


El primer paso que ha de dar una empresa que desea exportar sus productos es evaluar las posibilidades de comercialización en los mercados exteriores. Hay que tener presente que existen más de 180 países potenciales lo cual implica analizar un volumen extraordinariamente elevado de información. El desconocimiento de estos mercados exteriores obliga a disponer de la máxima información posible para reducir la percepción de riesgo de la actividad exportadora. Sin embargo, muchos ejecutivos tienen unas preferencias que correcta o incorrectamente reducen en gran medida los posibles países de destino. Por ejemplo, las empresas españolas, tendrán preferencia por los países europeos o los de América Latina.

El inconveniente de elegir el país por las preferencias personales o incluso por una corazonada es que existen muchas posibilidades de equivocarse, lo que puede suponer un fracaso empresarial al no seleccionar los mercados adecuados. Para reducir esta probabilidad de error la identificación del mercado debe ser parte integral del proceso de exportación.

Cualquier empresa que desee operar con éxito en los mercados internacionales, debe instrumentar un sistema de información (SI) capaz de organizar y canalizar la información que genera constantemente el departamento de exportación. Esta información ha de estar a disposición de todas las personas de la empresa implicadas en las tomas de decisiones estratégicas.

El Sistema de Información, deberá: Reunir, Analizar, Clasificar, Almacenar, Recuperar y Registrar toda aquella información que el departamento de comercio internacional genera a través de estudios de mercados, viajes, ferias, contactos, revistas, seminarios, etc.

Análisis PEST. Es un análisis del entorno externo que puede afectar a las empresas. PEST es el acrónimo de "Polítical, Economic, Social and Thechnological" (Político, Económico, Social y Tecnológico). Estos factores externos están normalmente fuera del control de la empresa y pueden ser a menudo una amenaza, pero los cambios en los entornos externos también crean oportunidades.

Métodos cualitativos. Tras evaluar qué producto y posteriormente dónde hay que venderlo, las técnicas a emplear para su comercialización (es decir, cómo exportar) pueden únicamente determinarse mediante métodos procedentes de la observación propia o la experiencia acumulada por la empresa en anteriores operaciones.Las principales limitaciones de la investigación cualitativa son:

1) La subjetividad de los resultados que no pueden expresarse en términos estadísticos.

2) El reducido número de sujetos investigados.

3) La dificultad de interpretación de los términos utilizados.

No hay comentarios: