domingo, 25 de mayo de 2008

OMC

QUE ES LA OMC

La organización mundial del comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos.

CREACION

La Ronda de Uruguay (1986-93) fue uno de los momentos más importantes dentro de las negociaciones comerciales, resultando en la reintegración del sector agrícola y textil, introducción de nuevas disciplinas en el sector servicios y de Propiedad Intelectual, así como la creación de la OMC.

Así pues, la OMC fue creada el 1 de enero de 1995, sustituyendo al GATT, en la ciudad de Ginebra, Suiza, donde aún mantiene su sede. Desde su creación, el GATT fue explícitamente concebido como un acuerdo temporal que posteriormente formaría parte de la OIC. Debido a que carecía de una estructura institucional, se decidió crear la OMC para suplir estas deficiencias.

OBJETIVO

Es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

El resultado es la certidumbre. Los consumidores y los productores saben que pueden contar con un suministro seguro y con una mayor variedad en lo que se refiere a los productos acabados, los componentes, las materias primas y los servicios que utilizan, mientras que los productores y los exportadores tienen la certeza de que los mercados exteriores permanecerán abiertos a sus actividades.

Otra consecuencia es que el entorno económico mundial se vuelve más próspero, tranquilo y fiable.

DECISIONES

En la OMC las decisiones suelen adoptarse por consenso entre todos los países Miembros para después ser ratificadas por los respectivos parlamentos.

Las fricciones comerciales se canalizan a través del mecanismo de solución de diferencias de la OMC, centrado en la interpretación de los acuerdos y compromisos, que tiene por objeto garantizar que las políticas comerciales de los distintos países se ajusten a éstos. De ese modo, se reduce el riesgo de que las controversias desemboquen en conflictos políticos o militares.Mediante la reducción de los obstáculos al comercio, el sistema de la OMC también contribuye a eliminar otro tipo de barreras que se interponen entre los pueblos y las naciones.

Los pilares sobre los que descansa este sistema - conocido como sistema multilateral de comercio- son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Esos acuerdos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que garantizan a los países Miembros importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos.Aunque son negociados y firmados por los gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades

FUNCIONES

El propósito primordial de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad.Para lograr ese objetivo, la OMC se encarga de:Administrar los acuerdos comerciales Servir de foro para las negociaciones comerciales Resolver las diferencias comerciales Supervisar las políticas comerciales nacionales Ayudar a los países en desarrollo con las cuestiones de política comercial, prestándoles asistencia técnica y organizando programas de formación Cooperar con otras organizaciones internacionales.

ESTRUCTURA

La OMC está integrada por más de 130 Miembros, que representan más del 90 por ciento del comercio mundial. Más de 30 países están negociando su adhesión a la Organización.Las decisiones son adoptadas por el conjunto de los países Miembros. Normalmente, esto se hace por consenso. No obstante, también es posible recurrir a la votación por mayoría de los votos emitidos, si bien ese sistema nunca ha sido utilizado en la OMC y sólo se empleó en contadas ocasiones en el marco de su predecesor, el GATT. Los Acuerdos de la OMC han sido ratificados por los parlamentos de todos los Miembros.

El órgano superior de adopción de decisiones de la OMC es la Conferencia Ministerial, que se reúne al menos una vez cada dos años.

En el nivel inmediatamente inferior, está el Consejo General (normalmente compuesto por embajadores y jefes de delegación de Ginebra, aunque a veces también por funcionarios enviados desde las capitales de los países Miembros), que se reúne varias veces al año en la sede situada en Ginebra. El Consejo General también celebra reuniones en calidad de Órgano de Examen de las Políticas Comerciales y de Órgano de Solución de Diferencias.

En el siguiente nivel, están el Consejo del Comercio de Mercancías, el Consejo del Comercio de Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC), que rinden informe al Consejo General.

La OMC cuenta igualmente con un importante número de comités y grupos de trabajo especializados que se encargan de los distintos acuerdos y de otras esferas como el medio ambiente, el desarrollo, las solicitudes de adhesión a la Organización y los acuerdos comerciales regionales.

En la primera Conferencia Ministerial, celebrada en Singapur en 1996, se decidió añadir a esta estructura tres nuevos grupos de trabajo, encargados respectivamente de la relación entre comercio e inversiones, la interacción entre comercio y política de competencia y la transparencia de la contratación pública. En la segunda Conferencia Ministerial, celebrada en Ginebra en 1998, los ministros decidieron que la OMC también había de estudiar la cuestión del comercio electrónico, tarea ésta que van a compartir distintos consejos y comités ya existentes.

Secretaría

La Secretaría de la OMC, situada en Ginebra, tiene una plantilla de unos 500 funcionarios, encabezada por su Director General. No existen oficinas auxiliares fuera de Ginebra. Dado que son los propios Miembros quienes toman las decisiones, la Secretaría de la OMC, a diferencia de las secretarías de otros organismos internacionales, no desempeña una función de adopción de decisiones.
Los principales cometidos de la Secretaría son prestar asistencia técnica a los distintos consejos y comités y a las conferencias ministeriales, prestar asistencia técnica a los países en desarrollo, analizar el comercio mundial y dar a conocer al público y a los medios de comunicación los asuntos relacionados con la OMC.Además, también presta algunas formas de asesoramiento jurídico en los procedimientos de solución de diferencias y asesora a los gobiernos que deseen convertirse en Miembros de la OMC. El presupuesto anual asciende a unos 122 millones de francos suizos.

Acuerdos de la OMC

¿Cómo garantizar que el comercio sea todo lo equitable posible y todo lo libre que resulte conveniente? Negociando las normas pertinentes y acatándolas.
Las normas de la OMC -los acuerdos- son fruto de las negociaciones celebradas entre los Miembros. El cuerpo de normas actualmente vigente está formado por los resultados de las negociaciones de la Ronda Uruguay, celebradas entre 1986 y 1994, que incluyeron una importante revisión del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) original.
El GATT constituye ahora el principal compendio de normas de la OMC para el comercio de mercancías.
La Ronda Uruguay también permitió establecer nuevas normas centradas en el comercio de servicios, los aspectos pertinentes de la propiedad intelectual, la solución de diferencias y el examen de las políticas comerciales. El cuerpo de normas completo consta de unas 30.000 páginas, que recogen alrededor de 60 acuerdos, así como los respectivos compromisos (llamados "Listas de compromisos") contraídos por los distintos Miembros en esferas específicas, como por ejemplo, la reducción de los tipos arancelarios o la apertura de los mercados en lo tocante a los servicios.
Gracias a estos acuerdos, los Miembros de la OMC dirigen un sistema de comercio no discriminatorio que establece sus derechos y obligaciones. Todos los países reciben garantías de que en los mercados de otros países se otorgará a sus exportaciones un trato equitativo y uniforme y todos ellos se comprometen a hacer otro tanto con las importaciones dirigidas a sus propios mercados. El sistema también ofrece a los países en desarrollo cierta flexibilidad en lo que respecta al cumplimiento de sus compromisos.

Mercancías
Todo empezó con el comercio de mercancías. Entre 1947 y 1994, el GATT fue el foro en el que se negociaba la reducción de los derechos de aduana y de otros obstáculos al comercio; el texto del Acuerdo General establecía normas importantes, en particular con respecto a la no discriminación.Desde 1995, el GATT actualizado se ha convertido en el acuerdo básico de la OMC para el comercio de mercancías. Sus anexos se centran en sectores específicos, como la agricultura y los textiles, y en cuestiones concretas, como por ejemplo la contratación pública, las normas de los productos, las subvenciones o las medidas adoptadas contra el dumping.

Servicios
Los bancos, las compañías de seguros, las empresas de telecomunicaciones, los organizadores de viajes en grupo, las cadenas de hoteles y las compañías de transporte que deseen desarrollar sus actividades comerciales en el extranjero pueden beneficiarse ahora de los mismos principios para un comercio más libre y equitativo que originalmente sólo se aplicaban al comercio de mercancías.Esos principios se recogen en el nuevo Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Los Miembros de la OMC también han contraído compromisos individuales en el marco del AGCS, indicando los sectores de servicios que están dispuestos a abrir a la competencia exterior y especificando el grado de apertura de dichos mercados.

Propiedad intelectual
El Acuerdo de la OMC sobre propiedad intelectual consiste básicamente en una serie de normas que rigen el comercio y las inversiones en la esfera de las ideas y de la creatividad. Esas normas establecen cómo se deben proteger en los intercambios comerciales el derecho de autor, las marcas de fábrica, los nombres geográficos utilizados para identificar a los productos, los dibujos y modelos industriales, los esquemas de trazado de los circuitos integrados y la información no divulgada, como por ejemplo los secretos comerciales, aspectos todos éstos conocidos como "propiedad intelectual".

Solución de diferencias
El procedimiento de la OMC para resolver desacuerdos comerciales previsto por el Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital para garantizar el cumplimiento de las normas y asegurar así la fluidez del comercio.

Los países someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los acuerdos. Las opiniones de los expertos independientes designados especialmente para la ocasión se basan en la interpretación de los acuerdos y de los compromisos individuales contraídos por los países.

El sistema alienta a los países a que solucionen sus diferencias mediante la celebración de consultas. Si esto no surte efecto, pueden iniciar un procedimiento detalladamente estructurado que consiste en varias fases e incluye la posibilidad de que un grupo de expertos adopte una resolución al respecto y el derecho de recurrir contra tal resolución alegando fundamentos jurídicos.La confianza en este sistema ha quedado corroborada por el número de casos sometidos a la OMC, que el 15 de marzo de 1999 ascendían a 167, frente a las 300 diferencias examinadas durante toda la vigencia del GATT (1947-1994).

Examen de políticas comerciales
El Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales tiene por objeto promover la transparencia, aumentar el conocimiento de las políticas adoptadas por los respectivos países y estudiar su impacto. Muchos Miembros también ven en estos exámenes un análisis constructivo de sus políticas.Todos los Miembros de la OMC deben someterse periódicamente a un estudio a fondo; cada examen incluye informes del país en cuestión y de la Secretaría de la OMC. Desde la creación de la OMC, se han analizado las políticas comerciales de más de 54 Miembros.


Miembros y Observadores
Los 138 Miembros al 8 de septiembre de 2000 y fecha desde la cual son Miembros

Albania 8.09.2000
Alemania 1.01.1995
Angola 23.11.1996
Antigua y Barbuda 1.01.1995
Argentina 1.01.1995
Australia 1.01.1995
Austria 1.01.1995
Bahrein 1.01.1995
Bangladesh 1.01.1995
Barbados 1.01.1995
Bélgica 1.01.1995
Belice 1.01.1995
Benin 22.02.1996
Bolivia 12.09.1995
Botswana 31.05.1995
Brasil 1.01.1995
Brunei Darussalam 1.01.1995
Bulgaria 1.12.1996
Burkina Faso 3.06.1995
Burundi 23.07.1995
Camerún 13.12.1995
Canadá 1.01.1995
Chad 19.10.1996
Chile 1.01.1995
Chipre 30.07.1995
Colombia 30.04.1995
Comunidades Europeas 1.01.1995
Congo 27.03.1997
Corea, República de 1.01.1995
Costa Rica 1.01.1995
Côte d'Ivoire 1.01.1995
Cuba 20.04.1995
Dinamarca 1.01.1995
Djibouti 31.05.1995
Dominica 1.01.1995
Ecuador 21.01.1996
Egipto 30.06.1995
El Salvador 7.05.1995
Emiratos Arabes Unidos 10.04.1996
Eslovenia 30.07.1995
España 1.01.1995
Estados Unidos 1.01.1995
Estonia 13.11.1999
Filipinas 1.01.1995
Fiji 14.01.1996
Francia 1.01.1995
Finlandia 1.01.1995
Gambia 23.10.1996
Gabón 1.01.1995
Georgia 14.06.2000
Granada 22.02.1996
Ghana 1.01.1995
Guatemala 21.07.1995
Grecia 1.01.1995
Guinea-Bissau 31.05.1995
Guinea 25.10.1995
Guyana 1.01.1995
Haití 30.01.1996
Honduras 1.01.1995
Hong Kong, China 1.01.1995
Hungría 1.01.1995
India 1.01.1995
Indonesia 1.01.1995
Irlanda 1.01.1995
Islandia 1.01.1995
Islas Salomón 26.07.1996
Israel 21.04.1995
Italia 1.01.1995
Jamaica 9.03.1995
Japón 1.01.1995
Jordania 11.04.2000
Kenya 1.01.1995
Kuwait 1.01.1995
Liechtenstein 1.09.1995
Lesotho 31.05.1995
Letonia 10.02.1999
Luxemburgo 1.01.1995
Madagascar 17.11.1995
Macao, China 1.01.1995
Malasia 1.01.1995
Malawi 31.05.1995
Maldivas 31.05.1995
Malí 31.05.1995
Malta 1.01.1995
Marruecos 1.01.1995
Mauritania 31.05.1995
Mauricio 1.01.1995
México 1.01.1995
Mongolia 29.01.1997
Mozambique 26.08.1995
Myanmar 1.01.1995
Namibia 1.01.1995
Nicaragua 3.09.1995
Nigeria 1.01.1995
Níger 13.12.1996
Noruega 1.01.1995
Nueva Zelandia 1.01.1995
Pakistán 1.01.1995
Panamá 6.09.1997
Papua Nueva Guinea 9.06.1996
Paraguay 1.01.1995
Perú 1.01.1995
Polonia 1.07.1995
Portugal 1.01. 1995
Qatar 13 .01. 1996
Reino Unido 1.01. 1995
República Centroafricana 31.05.1995
República Checa 1.01.1995
República Democrática del Congo 1.01.1997
República Dominicana 9.03.1995
República Eslovaca 1 .01. 1995
Rumania 1 .01. 1995
República Kirguisa 20.12.1998
Rwanda 22.05.1996
Saint Kitts y Nevis 21.02.1996
Santa Lucía 1.01. 1995
San Vicente y las Granadinas 1.01. 1995
Senegal 1.01. 1995
Sierra Leona 23.07.1995
Singapur 1.01. 1995
Sri Lanka 1.01. 1995
Sudáfrica 1.01. 1995
Suecia 01.01.1995
Suiza 1.07.1995
Suriname 1.01. 1995
Swazilandia 1.01. 1995
Tailandia 1.01. 1995
Tanzanía 1 .01. 1995
Togo 31.05.1995
Trinidad y Tabago 1.03.1995
Túnez 29.03.1995
Turquía 26.03.1995
Uganda 1 .01. 1995
Uruguay 1 .01. 1995
Venezuela 1 .01. 1995
Zambia 1 .01. 1995
Zimbabwe 5.03.1995

Gobiernos con la condición de observador

Andorra
Arabia Saudita
Argelia
Armenia
Azerbaiyán
Bahamas
Belarús
Bhután
Bosnia y Herzegovina
Camboya
China
CaboVerde
Croacia
Etiopía
ExepúblicaYugoslava de Macedonia
Kazajstán
Líbano
Lituania
Moldova
Nepal
Omán
Rep. Dem. Popular Lao
Rusia, Federación deSamoa
Santa Sede
Seychelles
Sudán
Taipei Chino
Tonga
Ucrania
Uzbekistán
Vanuatu
Viet Nam
Yemen

Nota: Con excepción de la Santa Sede, los observadores deben iniciar las negociaciones de adhesión en un plazo de cinco años después de obtener la condición de observador.

Las principales diferencias entre el GATT y la OMC son las siguientes:
  • Único contrato (single undertaking): El acuerdo de la OMC es un único contrato, es decir, que todas sus provisiones se aplican a todos sus miembros. Esta es una diferencia importante con respecto al GATT dónde, principalmente los países en desarrollo, podían decidir si firmar o no un acuerdo.
  • Órgano de solución de diferencias (dispute settlement): En la OMC es casi imposible bloquear la creación de Paneles para la resolución de disputas o la adopción de informes, mientras que esto sí que era posible en el caso del GATT.
  • Transparencia: La OMC tiene un mayor mandato para conseguir la transparencia y vigilancia en sus funciones, principalmente a través de la creación del Mecanismo de Revisión de las Políticas Comerciales (Trade Policy Review Mechanism).
  • Liderazgo de la organización: Como reflejo del mayor alcance de la organización, en lugar de designar un alto funcionario de uno de los Estados miembros (como era tradición en el GATT), los Directores Generales de la OMC son figuras políticas, en general ex-políticos.
  • Funcionamiento: Mientras que en el GATT podía pasar una década sin encuentros ministeriales, en la OMC, los firmantes deben reunirse por lo menos una vez cada dos años.

Como se ha dicho, la OMC funciona básicamente mediante rondas de negociación de la Conferencia Ministerial. Con posterioridad a la ronda fundacional de la OMC, la Ronda Uruguay (1986-1993), se desarrollaron las siguientes Conferencias Ministeriales:

  • 1996: 1ª, Singapur. Produce una Declaración Ministerial y otra sobre comercio de productos de tecnología de la información (esta última firmada por 18 miembros)
  • 1998: 2ª, Ginebra. Produce una Declaración Ministerial y otra sobre comercio electrónico.
  • 1999: 3ª, Seattle (también conocida como Ronda del Milenio). La reunión fracasa por las protestas masivas (ver: La batalla de Seattle) y no produce ninguna declaración.
  • 2001: 4ª, Doha. Produce varias declaraciones y decisiones conocidas como "Programa de Doha".
  • 2003: 5ª, Cancún. No logra acordar ninguna declaración debido al desacuerdo de los países desarrollados con la posición del G-21 (integrado por países del Sur) reclamando la eliminación de los subsidios agrícolas en países desarrollados.
  • 2005: 6ª, Hong Kong. Se aprueba una Declaración Ministerial y una Lista de Preguntas a los Ministros que incluye 5 puntos directamente referidos al proteccionismo en la agricultura, y otros 3 sobre productos no agrícolas.

Funcionamiento


En general, se puede decir que la OMC es:

  • Un mecanismo para el intercambio de compromisos en materia de política comercial.
  • Un código de conducta: una serie de compromisos legales específicos que regulan las políticas comerciales de los Estados miembros.

En cuanto al segundo punto, este código de conducta emerge de un proceso de negociación que incluye (a pesar de no estar limitado a) una serie de compromisos legales para reducir las barreras al comercio. Así pues, estos compromisos se encuentran estipulados en los distintos acuerdos alcanzados: GATT, GATS y TRIPS. La OMC constituye un marco o estructura de normas y disciplinas para las políticas relacionadas con el comercio, es decir, que la OMC como organización no define ni especifica el resultado de las rondas de negociación, sino que este resultado depende de los acuerdos alcanzados por los Estados miembros dentro de dicha estructura.

Para entender exactamente en qué consiste dicho código de conducta, se considera que existen cinco principios o dimensiones de la OMC que son de particular interés para entender su funcionamiento. Estos cinco principios configuran la base legal sobre la que los Estados miembros pueden llegar a acuerdos, sin que estos acuerdos puedan violar ninguno de estos principios (es a estos principios a los que nos referíamos al decir que la OMC es un marco o estructura de normas):

La no discriminación.
La reciprocidad.
El principio de acuerdos vinculantes.
La transparencia.
Determinadas excepciones (safety valves).


La no discriminación

El principio de no discriminación tiene a su vez dos componentes:

  • La norma de la Nación Más Favorecida (NMF) (Most Favoured Nation, MFN).
  • El principio de trato nacional (National Treatment).

Estas dos normas o principios se encuentran en los distintos acuerdos alcanzados sobre bienes, servicios, y propiedad intelectual, pero su precisa naturaleza o alcance difiere entre estas tres áreas. Esto es especialmente cierto en el caso del Trato Nacional, que es un compromiso específico y no general en el caso de los servicios.

La norma de la Nación Más Favorecida (NMF) requiere que un producto producido en un Estado miembro sea tratado de forma no menos favorecida que un producto similar originario de cualquier otro país. Es decir, supongamos que la Unión Europea (UE) tiene un acuerdo particular con los Estados Unidos por el cual a los coches deportivos estadounidenses (supongamos que existiera tal categoría) se les impone unos aranceles del 10%. Supongamos ahora que China dentro de unos años empieza a producir también coches deportivos y pretende exportarlos a la UE. Imaginemos que los coches deportivos chinos tienen un precio muy por debajo de los estadounidenses y europeos (por ejemplo, debido a que los trabajadores/as chinos/as tienen un salario mucho inferior al europeo). Así pues, imaginemos que los dirigentes políticos europeos deciden imponer a estos coches chinos unos aranceles del 50% (puesto que así, al entrar en el mercado europeo, su precio aumentará del 50% y se encontrarán a un precio mucho menos inferior al de los coches deportivos europeos o estadounidenses y por tanto su capacidad de competir con los coches deportivos europeos será mucho inferior). Pues bien, este comportamiento estaría prohibido por el principio de la NMF: puesto que la UE aplica aranceles del 10% a los coches deportivos estadounidenses está obligada a aplicar el mismo arancel a los coches deportivos chinos o de cualquier otro Estado miembro de la OMC. Es más, el principio de la NMF se aplica también si el Estado miembro tiene un acuerdo con otro país que no sea miembro de la OMC. Es decir, que si la UE tuviera un acuerdo bilateral con Mongolia (que no es miembro de la OMC) por el cual los aranceles impuestos a los coches deportivos mongoles fuera del 5%, la UE estaría obligada a garantizar unos aranceles máximos del 5% a todos los Estados miembros de la OMC.

La norma de la NMF se aplica incondicionalmente, a pesar de que existen excepciones. Las tres excepciones más importantes son:

  • Las Zonas de Libre Comercio (Free Trade Area) que son acuerdos entre países por los cuales a las exportaciones se les deja de imponer arancel alguno (un ejemplo es la NAFTA entre EEUU, México y Canadá).
  • Las Uniones Aduaneras (Custom Union) que son zonas de libre comercio pero dónde los países no sólo dejan de imponer aranceles a las exportaciones entre éstos sino que además adoptan aranceles comunes para las importaciones de países terceros (el ejemplo más conocido es la UE)
  • Los acuerdos de trato preferencial que son acuerdos entre países industrializados y en desarrollo por los cuales los primeros dan un trato arancelario preferencial (es decir, aranceles inferiores) a los segundos.


El principio de trato nacional requiere que, una vez los productos extranjeros hayan satisfecho cualesquiera requisitos nacionales necesarios para poder ser importados, sean tratados de manera no menos favorecedora que productos similares o competitivos nacionales. Así pues, este principio se aplica tanto a regulaciones fiscales como políticas. Siguiendo con el ejemplo anterior, supongamos que los coches chinos se encuentran ya en la aduana de la UE tras haber pagado el arancel del 10%. Supongamos ahora que la UE ha decidido establecer a nivel europeo una nueva norma para fomentar el comercio intraeuropeo. Digamos que dicha norma consiste en una reducción fiscal del 10% de los costes de transporte de los coches europeos para las empresas europeas que producen dichos coches. Pues bien, según el principio de Trato Nacional, la UE estaría obligada a garantizar dicha reducción fiscal del 10% de los costes de transporte en territorio europeo a todas las empresas chinas y de los Estados miembros de la OMC que quisieran exportar coches en territorio europeo.
En ambos casos, la obligación es de dar un trato no menos favorable. Es decir, que un país puede favorecer un determinado producto extranjero en relación al nacional pero sujeto al principio de NMF, es decir, que dicho trato favorecedor deberá ser garantizado a todos los productos similares de cualquier país extranjero miembro de la OMC. Lo contrario también es cierto, es decir, que un país puede favorecer un producto nacional en relación a uno extranjero (por ejemplo con elevados aranceles sobre ese producto), pero entonces el país deberá favorecer dicho producto nacional en relación a todos los productos similares de cualquier país extranjero miembro de la OMC. En nuestro ejemplo anterior, esto quiere decir que la UE no puede imponer aranceles elevados a los coches chinos y bajos a los estadounidenses, pero sí que podría imponerles aranceles bajos e iguales (no discriminación) o aranceles elevados e iguales a ambos países.
El principio de NMF tiene una serie de objetivos económicos y políticos. En cuanto al objetivo económico, si la política de un país no discrimina entre países extranjeros, tanto importadores como consumidores continuarán teniendo el incentivo de comprar del país con un menor coste (es decir, precio). En cuanto al objetivo político, la NMF ofrece a los países pequeños la posibilidad de impedir que países más grandes den mejor trato a competidores por razones de Política Exterior. Además, el principio de NMF, busca mantener la cooperación mediante el incremento del coste de un país de desviarse de sus compromisos, incrementando así la credibilidad de estos compromisos. Siguiendo con el ejemplo anterior, si la UE siguiera queriendo imponer tarifas a los coches chinos del 50%, lo podría hacer, pero entonces tendría que incrementar hasta ese nivel las tarifas impuestos a los coches de cualquier otro país miembro de la OMC. Esto querría decir que, de un día para otro, debido a la subida de los aranceles, el precio de todos los coches no europeos en la UE se incrementaría. Como seguramente la UE no quiere que sus ciudadanos paguen más caros todos los coches no europeos, finalmente decidirá ajustarse al compromiso que había alcanzado con todos los miembros de la OMC: una tarifa del 10%. Así el principio de la NMF incrementa el coste de cualquiera de sus miembros a desviarse de los compromisos previos alcanzados.
El objetivo del principio de trato nacional es que de igual forma, los compromisos de reducción de aranceles, no sean contrarrestados mediante el uso de impuestos o medidas similares. La obligación se aplica siempre, se haya alcanzado o no un compromiso en materia de aranceles, y cubre todos las políticas. En el principio de trato nacional es irrelevante hasta qué punto se le produce un daño económico al exportador extranjero mediante una ley o norma nacional, lo que importa es si esta ley discrimina entre productores nacionales y extranjeros.
El principio de reciprocidad
El principio de reciprocidad se aplica en el momento en que existen negociaciones para la entrada de un nuevo miembro a la OMC. Cuando un país quiere formar parte de la OMC el resto de Estados miembros están obligados a garantizar las tarifas acordadas al resto de Estados miembros, tal y como se ha descrito más arriba, debido al principio de la NMF. En nuestro ejemplo, si China quisiera formar parte de la OMC, el resto de países de la OMC, en nuestro ejemplo, la UE y los EEUU, tendrían que garantizar a los productos chinos las mismas tarifas que las aplicadas al resto de miembros, en nuestro ejemplo, una tarifa del 10% para los coches. El principio de reciprocidad implica que el resto de Estados miembros pueden decidir, como requisito para la entrada de China a la OMC, que ésta baje a su vez las tarifas que aplica a determinados productos provenientes de Estados miembros.
El objetivo del principio de reciprocidad es impedir el free riding. Es decir, que un país con tarifas elevadas que quiera entrar a formar parte de la OMC, se beneficie de unas tarifas bajas en todos los miembros de la OMC para sus productos (por el principio de la NMF) y el país pueda seguir imponiendo tarifas elevadas para los productos de los miembros de la OMC.
La solución de diferencias (dispute settlement)
Duración del procedimiento
Estos son los períodos aproximados para cada etapade la solución de diferencias. El acuerdo es flexible.Además, los países pueden llegar a acuerdos sobre susdisputas en cualquiee etapa. Los totales también son aproximados.
60 días
Consultas, mediaciones, etc
45 días
Se desgina el GE y sus integrantes
6 meses
Informe final del GE a las partes
3 semanas
Informe final del GE a los miembros de la OMC
60 días
El OSD adopta el informe (si no es apelado)
Total = 1 año (sin apelación)
60-90 días
Informe de apelación
30 días
El OSD adopta el informe apelado
Total = 1 año y 3 meses (con apelación)
GE= Grupo Especial
OSD= Organo de Solución de Diferencias
Fuente:Understanding the WTO: Settling Disputes - A unique contribution
_La OMC es una de las pocas organizaciones internacionales que dispone de un órgano de solución de diferencias. Para el lector que lo conozca, se trata de un sistema muy similar al Derecho de la UE. Los compromisos de reducción de tarifas se enumeran en listas de concesiones (por ejemplo, el país X tiene una tarifa de Y en tal producto). Estas listas establecen límites obligados (ceiling binds): el país concernido no puede incrementar las tarifas por encima de éstos límites (con límites para cada producto extranjero).
En ocasiones, un país puede ser acusado de haber incrementado las tarifas. Sin embargo éste no es el caso más frecuente. Puesto que controlar las tarifas impuestas por el país es sencillo, basta con saber el importe pagado por la empresa exportadora y si dicha tarifa es superior al límite obligatorio estipulado. En cambio, la mayoría de problemas se derivan de otras acusaciones. En particular, la mayoría de casos se dan por supuestas violaciones del principio de trato nacional, es decir, porque un miembro considera que las normas nacionales discriminan a sus productores (exportadores) en relación a los nacionales del país.
Si un país considera que las acciones llevadas a cabo por otro miembro tienen como efecto anular o perjudicar las negociaciones de acceso al mercado o cualquiera de las normas de la OMC, puede pedirle al gobierno de dicho miembro que cambie estas normas o le permita un mayor acceso a su mercado (reducción de tarifas) en otros productos que al país interesen. Si no se llega a un acuerdo, el país puede iniciar una acción legal contra el miembro mediante la solución de diferencias de la OMC. Esto implica la constitución de un panel de expertos encargados de determinar si la medida del miembro contestada por el país viola los acuerdos de la OMC. Puesto que la OMC es un acuerdo intergubernamental (entre países), solamente los gobiernos tienen derecho a llevar un caso ante un panel.
Es muy importante entender como funciona el sistema de solución de diferencias para entender el funcionamiento de la OMC en sí. La OMC no puede obligar a un país a reducir sus tarifas puesto que no dispone de poder coercitivo (no dispone de policía) que puedan hacer cumplir las decisiones de los panels. En cambio, cuando un país acusa a otro de llevar a cabo acciones que perjudican su acceso al mercado y que son contrarias a las normas de la OMC, el panel, de la misma forma que haría un tribunal, decide si las normas de la OMC fueron violadas o no. Si considera que no ha habido violación alguna, se mantiene el status quo. Si en cambio considera que sí hubo violación, entonces autoriza al país afectado por tal violación a tomar medidas unilaterales en represalia. Por ejemplo, supongamos de nuevo que la UE decide llevar a cabo una reducción fiscal del 10% a los costes de transporte de empresas europeas productoras de coches. Supongamos que tal medida es considerada discriminatoria y viola el trato nacional puesto que las empresas extranjeras no se pueden beneficiar de dicha reducción. Entonces el panel decide cual es el daño aproximado, medido en dinero, que se le ha producido al país que denunció las acciones del otro miembro.[4] Una vez contabilizado dicho daño, el país afectado puede iniciar medidas de represalia, es decir, una subida en las tarifas aplicadas a los productos del otro miembro que equivalga al daño económico que este miembro le causó.
Se deben de tener en cuenta diversos aspectos de este sistema de solución de diferencias. Continuando con el ejemplo anterior, supongamos que el panel decide dar la razón a China, cuyas empresas no se pueden beneficiar de la reducción fiscal del 10% en costes de transporte en europa. Así pues, China y la UE podrían llegar a un acuerdo. Por ejemplo, China podría incrementar las tarifas que impone a los productos provenientes de la UE por un valor igual al daño económico causado por las acciones de la UE a China. Podría suceder también que la UE decidiera eliminar dicha norma por no convenirle la subida de tarifas por parte de China. Es importante notar que en este caso la UE podría seguir llevando a cabo la política deseada (una reducción fiscal del 10%) si así lo decidiera, sin que la decisión del panel entorpeciera la soberanía de la UE en decidir qué medida llevar a cabo. Ahora bien, supongamos en cambio que en otro caso, Burkina Faso acuse a la UE de llevar a cabo una medida similar que haya disminuido el acceso del maíz producido por sus agricultores al mercado europeo. Supongamos que el panel da la razón a Burkina Faso y le autoriza a tomar medidas en represalia. Pero imaginemos que Burkina Faso importa de la UE bienes de capital que utilizan sus empresas y productos farmacéuticos únicamente. Como a Burkina Faso no le interesa incrementar las tarifas impuestas a estos productos, básicamente porque esto encarecería las máquinas que utilizan sus empresas o los medicamentos que pagan sus ciudadanos, las acciones de la UE quedan impunes.
Así pues, aunque el sistema de solución de diferencias impide la represalia unilateral de un país (puesto que antes debe pasar el juicio del panel), la capacidad real de un país de responder a una acción de otro miembro que reduzca el acceso a su mercado depende de las características económicas de los países que se enfrenten. Esto es particularmente importante para países con una economía pequeña puesto que, dadas sus características, las medidas de represalia pueden ser poco efectivas o creíbles, incentivando así a que se infrinjan las normas contra los intereses de estos países.
Los principios de no discriminación, reciprocidad y la solución de diferencias tienen como objetivo conjunto asegurar el tercero de los cinco principios de la OMC, el principio de acuerdos vinculantes, puesto que aseguran el cumplimiento de los compromisos alcanzados en el seno de la OMC.
La transparencia
Una precondición para la aplicación de los acuerdos es la información sobre los régimenes comerciales. La transparencia es una obligación legal, incluida en el Artículo X GATT, Artículo III del GATS y Artículo 63 TRIPS. Los miembros están obligados a publicar sus normas en materia de comercio, a establecer y mantener instituciones permitiendo la revisión de las decisiones administrativas que puedan afectar al comercio, a responder a las demandas de información por parte de otros miembros, y a notificar a la OMC cualquier cambio en la política comercial.
Estos requisitos de transparencia interna se suplementan con el control multilateral que ejercen los propios miembros de la OMC, facilitado además por informes nacionales periódicos que son preparados por el secretariado y discutidos en el Consejo de la OMC. Esto configura el llamado Mecanismo de Revisión de Políticas Comerciales.
La transparencia es sin duda vital para asegurar la titularidad de la OMC como institución: si los ciudadanos no saben en qué consiste la organización, su legitimidad queda erosionada. El Mecanismo de Revisión de Políticas Comerciales es una fuente importante de información que puede ser usada por la sociedad civil para valorar cuáles son las implicaciones del conjunto de políticas comerciales llevadas a cabo por los gobiernos. Desde un punto de vista económico, la transparencia puede ayudar también a reducir la incertidumbre acerca de las políticas comerciales de cada miembro, reduciendo así el risk premia requerido por los inversores.
Las excepciones
En la OMC no existen excepciones ad hoc: si un miembro quiere desviarse de sus compromisos, debe invocar la excepción apropiada o renegociar sus compromisos.
En cualquier caso, existen bastantes provisiones en los acuerdos admitiendo excepciones a las obligaciones básicas (límites tarifarios, prohibición de restricciones cuantitativas, no discriminación, etc.). Estas excepciones se pueden agrupar en tres categorías:
Excepciones de carácter industrial: medidas inconsistentes con las obligaciones de la OMC y que en general reflejan el deseo de un Estado miembro de asistir a una industria específica en su competencia con las importaciones extranjeras. El objetivo es pues la protección de las empresas nacionales.
Excepciones que afectan a la economía en general: políticas enfocadas a un problema macroeconómico o de oferta de un bien público (sanidad o seguridad pública por ejemplo). A diferencia de la anterior excepción, cuyo único objetivo es el de proteger a un determinado grupo de la sociedad (empresas y trabajadores/as de éstas), ésta tiene como objetivo incrementar el bienestar general.
Excepciones institucionales o sistémicas: motivadas por el deseo general de los miembros en tratar un problema específico de algún miembro o salvaguardar el funcionamiento del sistema comercial en su conjunto.
Está compuesta por 151 países (julio, 2007) y su máxima autoridad es la Conferencia Ministerial, que se reúne al menos una vez cada dos años. Las operaciones cotidianas de la organización están a cargo del Consejo General, del Órgano de Solución de Diferencias y del Órgano de Examen de las Políticas Internacionales. La OMC es el único de los organismos multilaterales con capacidad reconocida para sancionar a los países miembros por el incumplimiento de sus reglas. Lo hace a través del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) y sus Paneles de Expertos. Estos Paneles de Expertos actúan como un tribunal cuando un país o grupo de países miembros denuncian a otro país por incumplir algún acuerdo de la OMC. Las resoluciones del Panel de Expertos son vinculantes y pueden derivar en sanciones comerciales. La OMC ha sido a menudo acusada de aplicar sus sanciones de forma desigual, tratando con rigidez a los países de la periferia, mientras que se lava la cara en las potencias económicas del centro. De hecho, no en pocas ocasiones ha resultado que los expertos del Panel de la OSD no son otros que directivos de destacadas empresas transnacionales.
A diferencia de otros organismos multilaterales como el Banco Mundial o el FMI, funciona bajo la máxima de un país, un voto. Las decisiones se toman por consenso: cualquier acuerdo que se alcance en las negociaciones debe ser mediante el consenso “explícito” de todas las partes, de tal forma que cualquier país puede, en teoría, bloquear un acuerdo. A pesar de la apariencia democrática de este proceso de toma de decisiones, alrededor del mismo se despliegan una serie de mecanismos y presiones que convierten la OMC en una institución totalmente antidemocrática.
La OMC, al igual que el GATT, funciona a través de Rondas de Negociación. En cada Ronda se plantean una serie de sectores y subsectores a liberalizar, así como otras cuestiones de funcionamiento e implementación de los acuerdos. A lo largo de las diferentes Rondas (que acostumbran a durar años), la OMC convoca lo que llama Conferencias Ministeriales, donde se toman efectivamente los acuerdos.
Entre conferencia y conferencia se realizan reuniones de trabajo de las diversas comisiones que van limando las diferencias sobre los temas que hay que negociar. A lo largo de la historia del GATT ha habido ocho Rondas de Negociación, y actualmente estamos en medio de la primera Ronda de Negociaciones desde que se creó la OMC, la cínicamente llamada “Ronda del Desarrollo”. Esta Ronda fue iniciada en la Conferencia Ministerial de Doha, en 2001.
4. La Argentina y la OMC.
Argentina ingresó como país miembro a la OMC el 1/1/1995, es decir desde su fecha de creación. Cabe aclarar, que por ser miembro de ésta debio aceptar ciertas reglas que garantizan a los países miembros importantes derechos en relación con el comercio internacional, y al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de ciertos límites convenidos en beneficio de todos sus miembros (reduciendo las tazas de importación y las subvenciones a las exportaciones).Desde su ingreso en el organismo la Argentina ha tenido un rol pasivo, ya que se pueden enumerar pocos conflictos en los que haya tenido participación.Uno de ellos es el tema de las patentes medicinales, por el que Estados Unidos reclama a Argentina la aplicación de los derechos de propiedad intelectual también respecto de su régimen de patentes, ya que esa ley exige a los laboratorios extranjeros que fabriquen allí parte de los medicamentos que comercializan en el mercado argentino.También podemos encontrar una denuncia contra Chile debido a un alza en las tazas de importación de este país a algunos productos agropecuarios, como la leche, de los cuales la Argentina es su principal exportador .En el marco del Mercosur una disputa con Brasil, sobre una supuesta competencia desleal de algunas industrias brasileras productoras de pollos, que al exportar a la Argentina realizan dumping (esto es vender mas bajo que el precio internacional). Acción que fue cancelada fijando un precio mínimo de importación. Medida que fue apelada por el gobierno brasilero ante la OMC.Otra, a través del grupo Cairns, que es una alianza de paises agricultores no asociados con Estados Unidos y la Unión Europea formado por Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Fiji, Filipinas, Indonesia, Nueva Zelandia, Malasia, Paraguay, Tailandia, Sudáfrica y Uruguay. Los que reclaman que la OMC dicte un mandato explícito para poner fin a la discriminación del sector agrícola del comercio internacional. Esto es debido a que principalmente países miembros de la Unión Europea, los Estados Unidos y Japón aplican políticas de proteccionismo agrícola que impiden el normal desarrollo de los precios internacionales, distorsionando los mismos. Cabe aclarar que ésta última es de vital importancia para la Argentina, ya que las importaciones agrícolo-ganadera son de gran importancia en su economía.

viernes, 16 de mayo de 2008

INCOTERMS



Términos Comerciales Internacionales

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.


Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada termino permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato.


El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de los términos mas usados en el Comercio internacional.


En el comercio internacional se encuentran varias formas de negociar la venta de productos, las cuales se encuentran agrupadas por la ICC (INTERNATIONAL CHAMBER OF COMERCE de París), se conocen trece modalidades llamadas INCOTERMS "INTERNATIONAL COMERCIAL TERMS"


Los INCOTERMS son un lenguaje internacional para términos comerciales, facilitan las operaciones de comercio internacional y delimitan las obligaciones, esto hace que el riesgo disminuya.

Los Incoterms determinan:

  • El alcance del precio.
  • En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador.
  • El lugar de entrega de la mercadería.
  • Quién contrata y paga el transporte
  • Quién contrata y paga el seguro
  • Qué documentos tramita cada parte y su costo.


CFR - CIF - CIP - CPT - DAF - DDP - DDU - DEQ - DES - EXW - FAS - FCA - FOB

CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)

Para el vendedor los alcances son los mismos que la cotización FOB con la única diferencia de que la empresa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagar el flete hasta destino.El riesgo de pérdida o daño de las mercaderías así como cualquier coste adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador El término CFR exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

Obligaciones del Vendedor.
  • Entregar la mercadería y documentos necesarios
  • Empaque Y Embalaje
  • Flete (de fábrica al lugar de exportación)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
  • Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)
Obligaciones del Comprador.


  • Pago de la Mercadería
  • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Flete y seguro (lugar de importación a planta)
  • Demoras
CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega la mercadería cuando esta sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.


El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las mercaderías al puerto de destino convenido.

En condiciones CIF el vendedor debe también contratar un seguro y pagar la prima correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la mercadería durante el transporte.


El comprador ha de observar que el vendedor está obligado a conseguir un seguro sólo con cobertura mínima. Si el comprador desea mayor cobertura necesitará acordarlo expresamente con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional.

El término CIF exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.


Obligaciones del Vendedor.

  • Entregar la mercadería y documentos necesarios
  • empaque y embalajeFlete (de fábrica al lugar de exportación)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
  • Flete y seguro(de lugar de exportación al lugar de importación)
Obligaciones del Comprador.


  • Pago de la mercadería
  • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Flete y seguro (lugar de importación a planta)
  • Demoras

CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar de destino convenido)

El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido. El vendedor también debe conseguir un seguro contra el riesgo, que soporta el comprador, de pérdida o daño de las mercaderías durante el transporte.


El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después de que las mercaderías hayan sido así entregadas.

El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación.


Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.

Obligaciones del Vendedor
  • Entregar la mercadería y los documentos necesarios
  • Empaque y embalaje
  • Flete (de fábrica al lugar de exportación)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
  • Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
  • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"


Obligaciones del Comprador

  • Pago de la mercadería
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Flete y Seguro (lugar de importación a planta)
  • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"
  • Demoras


CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido)

El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido.



El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después de que las mercaderías hayan sido así entregadas.



El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación. Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.



Obligaciones del Vendedor

  • Entregar la mercadería y los documentos necesarios
  • Empaque y embalaje
  • Flete (de fábrica al lugar de exportación)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
  • Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)
  • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"


Obligaciones del Comprador



  • Pago de la mercadería
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Flete y Seguro (lugar de importación a planta)
  • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"
  • Demoras


DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido)

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía despachada en la Aduana para la exportación en el punto y lugar convenidos de la frontera pero antes de la aduana fronteriza del país comprador.



Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte cuando las mercaderías deban entregarse en una frontera terrestre.



Obligaciones del Vendedor



  • Entregar la mercadería y documentos necesarios
  • Empaque y embalaje
  • Flete (de fábrica al lugar de exportación)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
  • Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)(parcial)
  • Seguro (parcial)


Obligaciones del Comprador



  • Pagos de la Mercadería
  • Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) (parcial)
  • Seguro (parcial)
  • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Flete y seguro (lugar de importación a planta)
  • Demoras

DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega las mercaderías al comprador, despachadas para la importación, y no descargadas de los medios de transporte utilizados en el lugar de destino acordado.

El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar las mercaderías hasta aquel lugar, incluyendo los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas para la importación al país de destino.


Obligaciones del vendedor



  • Entregar la mercadería y documentos necesarios
  • Empaque y embalaje
  • Acarreo (de fábrica al lugar de exportación)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
  • Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)
  • Seguro
  • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Acarreo y seguro (lugar de importación a planta)
  • Demoras


Obligación del comprador



  • Pagar la mercadería


DDU (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar de destino convenido)

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía a disposición del comprador en el lugar convenido del país de importación y el Vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercancía, hasta aquel lugar (excluidos derechos, impuestos y otros cargos oficiales exigibles a la importación). Así como los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.



Obligaciones del Vendedor



  • Entregar la mercadería y documentos necesarios
  • Empaque y embalaje
  • Flete (de fábrica al lugar de exportación)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
  • Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)


Obligaciones del Comprador



  • Pago de la mercadería
  • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Flete y seguro (lugar de importación a planta)
  • Demoras


DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador, sin despachar para la importación, en el muelle (desembarcadero) en el puerto de destino acordado. El vendedor debe asumir los costos y riesgos ocasionados al conducir las mercaderías al puerto de destino acordado y al descargar las mercaderías en el muelle (desembarcadero). El término DEQ exige que el comprador despache las mercaderías para la importación y que pague todos los trámites, derechos, impuestos y demás cargas de la importación.

Obligaciones del Vendedor

  • Entregar la mercadería y documentos necesarios
  • Empaque y embalaje
  • Flete (de fábrica al lugar de exportación)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
  • Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)


Obligaciones del Comprador

  • Pago de la mercadería
  • Flete y seguro (lugar de importación a planta)
  • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
  • Demoras


Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías de navegación interior o para el transporte multimodal

DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador a bordo del buque, no despachadas para la importación, en el puerto de destino acordado.



Obligaciones del Vendedor



  • Entregar la mercadería y documentos necesarios
  • Empaque y embalaje
  • Flete (de fábrica al lugar de exportación)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
  • Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)


Obligaciones del Comprador



  • Pago de la mercadería
  • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Acarreo y seguro (lugar de importación a planta)
  • Demoras


EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando pone la mercadería a disposición del comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, fábrica, almacén, etc.).



Este término representa, así, la menor obligación del vendedor, y el comprador debe asumir todos los costos y riesgos.



Obligaciones del vendedor



  • Entrega de la mercadería y documentos necesarios
  • Empaque y embalaje


Obligaciones del Comprador.

  • Pago de la mercadería
  • Flete interno (de fábrica al lugar de exportación)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
  • Flete internacional (de lugar de exportación al lugar de importación)
  • Seguro
  • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
  • Transporte y seguro (lugar de importación a planta)
FAS (Free Along Ship) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido)

Significa que la responsabilidad del vendedor finaliza una vez que la mercadería es colocada al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador ha de asumir todos los costos y riesgos de pérdida o daño de las mercaderías desde aquel momento. El término FAS exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.


Obligaciones del Vendedor

  • Mercadería y Documentos Necesarios
  • Empaque Y Embalaje
  • Flete (de fábrica al lugar de exportación)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Gastos De Exportación (maniobras, almacenaje, agentes )


Obligaciones del Comprador



  • Pagos de la mercadería
  • Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
  • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Seguro y flete (lugar de importación a planta)
  • Demoras


FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido)

Significa que el vendedor entrega la mercadería para la exportación al transportista propuesto por el comprador, en el lugar acordado.



El lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de las partes. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor este es responsable de la carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga.



Este término puede emplearse en cualquier medio de transporte incluyendo el transporte multimodal.



Obligaciones del vendedor.



  • Entrega de la Mercadería y documentos necesarios
  • Empaque y embalaje
  • Flete (de fábrica al lugar de exportación)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)


Obligaciones del comprador



  • Pagos de la mercadería
  • Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)
  • Seguro
  • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Flete y seguro (lugar de importación a planta)
  • Demoras


FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)

La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido.



El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto.



El término FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.



Obligaciones del vendedor



  • Entregar la mercadería y documentos necesario
  • Empaque y embalaje
  • Flete (de fábrica al lugar de exportación)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)


Obligaciones del Comprador

  • Pago de la mercadería
  • Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
  • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
  • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
  • Flete (lugar de importación a planta)
  • Demoras



sábado, 10 de mayo de 2008

ESTUDIO DE MERCADO INTERNACIONAL


MERCADO INTERNACIONAL

Todos los seres humanos poseen deseos y necesidades por satisfacer al mínimo costo; esto provoca que las organizaciones de un país deán ampliar sus fronteras, es decir estudien la posibilidad de colocar sus productos en otros países.

Existen muchos factores para que una organización tenga éxito al vender sus productos internacionalmente:
  • Como los recursos con que cuenta.
  • Sus necesidades internas.
  • Su capacidad de ventas.
  • Así como ciertos factores políticos.

EXISTEN DOS CONDICIONES PARA QUE AUMENTE EL VOLUMEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y SON:

  • Eliminación de la barrera de la distancia ya que los servicios de comunicación y transportes cada vez son mas eficientes.
  • El establecimiento de relaciones favorables entre los países y el fácil intercambio de divisas.

PARA QUE UNA ORGANIZACIÓN LOGRE COLOCARSE EN UN PAIS EXTRANJERO PUEDE SEGUIR VARIAS ESTRATEGIAS COMO:

  • Mantener su planta fabril en el país de origen y vender a distribuidores y detallistas en el extranjero.

  • Desplazar la planta al lugar donde se encuentra el mercado.

  • Establecer una empresa conjunta, compartiendo la propiedad con personas de dos o mas países.

  • Otorgar las concesiones para la utilización de procesos en el extranjero implica una serie de problemas en cuanto a la identificación de las motivaciones básicas, valores personales diferencias culturales, estrategias de mercadotecnia, tiempo, espacio, bienes, materiales acuerdos.

Para contrarrestar esto es necesario tener un conocimiento del mercado, seleccionar y adiestrar a los directores de mercadotecnia, conocer la vida política del país, participar en su vida económica.

Hoy en ida el obtener información de otros países es fácil debido a que se cuenta con instrumentos eficientes que ayudan a conocer a su medio económico y cultural. Estas herramientas son:

  • Listas de comercio.
  • Investigaciones de contactos comerciales, exposición de los productos en misiones comerciales, ferias, centro comerciales.

Existen algunos problemas en el desarrollo de una organización internacional,

Externos:

  • Control de cambios y regulaciones de divisas.
  • Restricciones a las importaciones(tarifas y cuotas).
  • Incertidumbre política.
  • Condiciones impeditivas satisfactorias.
  • Restricciones a compañías y personal extranjero.
  • Falsificación de productos.
  • Sistema de distribución arcaicos.

Internos:

  • Orientación
  • Organización
  • Integración
  • Control administrativo

Contenido:

1. Los estudios de mercados internacionales.
2. ¿Qué exportar?, ¿Dónde exportar?, ¿Cómo exportar?.
3. Métodos de realización.
4. Análisis PEST.
5. Análisis de un estudio de mercado.

Objetivos

  • Entender la importancia de los estudios de mercados en las estrategias de internacionalización.

  • Saber analizar un estudio de mercado.

Resumen:


El primer paso que ha de dar una empresa que desea exportar sus productos es evaluar las posibilidades de comercialización en los mercados exteriores. Hay que tener presente que existen más de 180 países potenciales lo cual implica analizar un volumen extraordinariamente elevado de información. El desconocimiento de estos mercados exteriores obliga a disponer de la máxima información posible para reducir la percepción de riesgo de la actividad exportadora. Sin embargo, muchos ejecutivos tienen unas preferencias que correcta o incorrectamente reducen en gran medida los posibles países de destino. Por ejemplo, las empresas españolas, tendrán preferencia por los países europeos o los de América Latina.

El inconveniente de elegir el país por las preferencias personales o incluso por una corazonada es que existen muchas posibilidades de equivocarse, lo que puede suponer un fracaso empresarial al no seleccionar los mercados adecuados. Para reducir esta probabilidad de error la identificación del mercado debe ser parte integral del proceso de exportación.

Cualquier empresa que desee operar con éxito en los mercados internacionales, debe instrumentar un sistema de información (SI) capaz de organizar y canalizar la información que genera constantemente el departamento de exportación. Esta información ha de estar a disposición de todas las personas de la empresa implicadas en las tomas de decisiones estratégicas.

El Sistema de Información, deberá: Reunir, Analizar, Clasificar, Almacenar, Recuperar y Registrar toda aquella información que el departamento de comercio internacional genera a través de estudios de mercados, viajes, ferias, contactos, revistas, seminarios, etc.

Análisis PEST. Es un análisis del entorno externo que puede afectar a las empresas. PEST es el acrónimo de "Polítical, Economic, Social and Thechnological" (Político, Económico, Social y Tecnológico). Estos factores externos están normalmente fuera del control de la empresa y pueden ser a menudo una amenaza, pero los cambios en los entornos externos también crean oportunidades.

Métodos cualitativos. Tras evaluar qué producto y posteriormente dónde hay que venderlo, las técnicas a emplear para su comercialización (es decir, cómo exportar) pueden únicamente determinarse mediante métodos procedentes de la observación propia o la experiencia acumulada por la empresa en anteriores operaciones.Las principales limitaciones de la investigación cualitativa son:

1) La subjetividad de los resultados que no pueden expresarse en términos estadísticos.

2) El reducido número de sujetos investigados.

3) La dificultad de interpretación de los términos utilizados.

CLASES DE IMPORTACIONES

Importaciones

La política de Comercio Exterior de Colombia fue modificada significativamente con la Apertura Económica de los años 90. Las reformas en esta área se enfocaron en la eliminación de la mayoría de barreras a las importaciones y en la reducción de tributos aduaneros. Actualmente con sólo algunas excepciones hay cuatro niveles arancelarios: 5%, 10%, 15% y 20%.


Modalidades de Importación

De acuerdo con la legislación de comercio exterior colombiana (Decreto 2685 de 1999) se encuentran diferentes modalidades de importación, las cuales se definen a continuación:

- Importación Ordinaria: Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional con el fin de permanecer en él de manera indefinida, en libre disposición, con el pago de los tributos aduaneros a que hubiere lugar y siguiendo el procedimiento establecido.

- Importación con Franquicia: Es aquella importación que en virtud de Tratado, Convenio o Ley, goza de exención total o parcial de tributos aduaneros y con base en la cual la mercancía queda en disposición restringida, salvo lo dispuesto en la norma que consagra el beneficio.

- Reimportación por Perfeccionamiento Pasivo: La reimportación de mercancía exportada temporalmente para elaboración, reparación o transformación, causará tributos aduaneros sobre el valor agregado en el exterior, incluidos los gastos complementarios a dichas operaciones, para lo cual se aplicarán las tarifas correspondientes a la subpartida arancelaria del producto terminado que se importa.

- Reimportación en el Mismo Estado: Se podrá importar sin el pago de los tributos aduaneros, la mercancía exportada temporal o definitivamente que se encuentre en libre disposición, siempre que no haya sufrido modificación en el extranjero y se establezca plenamente que la mercancía que se reimporta es la misma que fue exportada y que se hayan cancelado los impuestos internos exonerados y reintegrado los beneficios obtenidos con la exportación.

- Importación en cumplimiento de garantía: Se podrá importar sin el pago de tributos aduaneros, la mercancía que en cumplimiento de una garantía del fabricante o proveedor, se haya reparado en el exterior, o reemplace otra previamente exportada, que haya resultado averiada, defectuosa o impropia para el fin para el cual fue importada.

- Importación Temporal para reexportación en el mismo Estado: Es la importación al territorio aduanero nacional, con suspensión de tributos aduaneros, de determinadas mercancías destinadas a la reexportación en un plazo señalado, sin haber experimentado modificación alguna, con excepción de la depreciación normal originada en el uso que de ellas se haga, y con base en la cual su disposición quedará restringida. No podrán importarse bajo esta modalidad mercancías fungibles, ni aquellas que no puedan ser plenamente identificadas.

- Importación Temporal para perfeccionamiento activo: Es aquella importación temporal que permite recibir dentro del territorio aduanero colombiano, con suspensión total o parcial de derechos de importación, mercancías destinadas a ser reexportadas parcial o totalmente en un plazo determinado, después de haber sufrido transformación, elaboración o reparación, así como los insumos necesarios para estas operaciones. Bajo esta modalidad podrán importarse también las maquinarias, equipos, repuestos, y las partes o piezas para fabricarlos en el país, que vayan a ser utilizados en la producción y comercialización, en forma total o parcial, de bienes y servicios destinados a la exportación. Las clases de importación temporal para perfeccionamiento activo son: a) Importación temporal para perfeccionamiento activo de bienes de capital. b) Importación temporal en desarrollo de Sistemas Especiales de Importación - Exportación. c) Importación temporal para procesamiento industrial.

- Importación para transformación o ensamble: Es la modalidad bajo la cual se importan mercancías que van a ser sometidas a procesos de transformación o ensamble, por parte de industrias reconocidas como tales por la autoridad competente, y autorizadas para el efecto por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, y con base en la cual su disposición quedará restringida.

- Trafico postal y envíos urgentes por avión: Podrán ser objeto de importación por esta modalidad los envíos de correspondencia, los paquetes postales y los envíos urgentes siempre que su valor no exceda de mil dólares de los Estados Unidos de Norte América (US$ 1.000) y requieran ágil entrega a su destinatario. La mercancía importada, según lo establecido para esta modalidad, queda en libre disposición. Bajo esta modalidad se podrán importar además de los envíos de correspondencia, los paquetes postales y los envíos urgentes que cumplan simultáneamente los siguientes requisitos:
a) Que su valor no exceda de mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (US$ 1.000).
b) Que su peso no exceda de veinte (20) kilogramos.
c) Que no incluyan mercancías sobre las cuales existan restricciones legales o administrativas para su importación, salvo que se trate de envíos que no constituyan expedición comercial. Se entenderá que se trata de envíos que no constituyen expediciones de carácter comercial, aquellos que no superen seis (6) unidades de la misma clase.
d) Que no incluyan los bienes contemplados en el artículo 19 de la Ley 19 de 1978, aprobatoria del Acuerdo de la Unión Postal Universal.
e) Que sus medidas no superen un metro con cincuenta centímetros (1.50 mt.) en cualquiera de sus dimensiones, ni de tres metros (3 mt.) la suma de la longitud y el mayor contorno tomado en sentido diferente al de la longitud, cuando se trate de paquetes postales.
f) Que no incluyan armas, publicaciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres, productos precursores en la elaboración de narcóticos, estupefacientes o drogas no autorizadas por el Ministerio de Salud y mercancías cuya importación se encuentre prohibida por el artículo 81 de la Constitución Política o por convenios internacionales a los que haya adherido o adhiera Colombia.

- Entregas urgentes: La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales podrá autorizar sin trámite previo alguno, la entrega directa al importador, de determinadas mercancías que así lo requieran, bien sea porque ingresen como auxilio para damnificados de catástrofes o siniestros, por su especial naturaleza o porque respondan a la satisfacción de una necesidad apremiante. En los dos últimos casos, se causarán los tributos aduaneros a que haya lugar y la Aduana, si lo considera conveniente, exigirá garantía para afianzar la finalización de los trámites de la respectiva importación.

- Viajeros: La modalidad de importación de viajeros sólo es aplicable a las mercancías que no constituyan expedición comercial y sean introducidas por los viajeros. Para tales efectos, no se consideran expediciones comerciales aquellas mercancías que se introduzcan de manera ocasional y consistan exclusivamente en bienes reservados al uso personal o familiar, o bienes que estén destinados a ser ofrecidos como regalo, sin que por su naturaleza o su cantidad reflejen intención alguna de carácter comercial, hasta por un valor total de un mil quinientos dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (US$ 1.500) o su equivalente y con franquicia del tributo único.